Una imagen dos percepciones - Perú Infierno o cielo?
Cuando la percepción supera la realidad estamos viviendo un mundo irreal, ficticio y cuando la realidad alcanza la percepción es casi una utopía que es difícil de lograr. El Perú es multifacético , multidiverso ,multicultural pero también tiene el don de los extremos ;es opuestamente percibido ,totalmente oscuro para unos y totalmente claro para otros o como la cara o cruz de una moneda.
Los que están fuera lo perciben con un sabor de esperanza y de alegría un ejemplo de ello es nuestro Peruano más ilustre en el Mundo el premio nobel de la literatura Mario Vargas Llosa donde en una artículo hecho para el diario el País de España, que se replica a diversas partes del orbe escribe, donde cuenta que después de una reunión en Estados Unidos en una conferencia económica que organizó el Citibank dedicada a América Latina ,la impresión general de los asistentes sobre la situación del Perú no podía ser más positiva. Sin excepciones, reconocían que, desde la caída de la dictadura de Fujimori, el año 2000, la democracia había funcionado y que, durante los Gobiernos de Valentín Paniagua, Alan García, Alejandro Toledo y el actual de Ollanta Humala, las instituciones operaban sin mayores trabas, la economía había crecido por encima del promedio latinoamericano, la reducción de la extrema pobreza era notable, así como el crecimiento de las clases medias. Y que, dada su estabilidad institucional y su apertura económica, el Perú era uno de los países más atractivos para la inversión extranjera. Concluye el “La verdad es que nunca, desde que tengo memoria, la imagen de mi país ha sido tan positiva en el resto del mundo”.
Un estudio que acentúa esa percepción afortunada es el hecho por la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España, con la participación de 19 grupos empresariales de ese país, precisa que en nuestro país, diversas empresas realizan inversiones de largo plazo (25 a 30 años) debido a que hay la perspectiva de que se mantendrá la seguridad jurídica y luego destaca que el Perú es el único país de América Latina que se ajusta a la denominada "transparencia de la industria extractiva".
Sumándose a ello el primer estudio regional de la consultora FutureBrand sobre el desempeño de 21 marcas país en Latinoamérica coloca al Perú en quinta posición, al considerar como fortalezas el contar con una excelente presencia en el aspecto cultural y difusión patrimonial.
Unos cuantos ejemplos que reflejan el sentir Peruano desde fuera por lo menos hasta hace algunos meses ya que un informe muy reciente de el Banco Central de Reserva (BCR) redujo los estimados de crecimiento del país a 3.9% (en enero pasado anunció que el crecimiento sería de 4.8%) que sigue siendo optimista a pesar de este no esperado decrecimiento.
Pero los que estamos dentro en la batalla del día a día ,tenemos un sabor a desesperanza ,desilusión y impotencia que se refleja en mil espejos; cuando vemos que más un 50% de los 1,620 burgomaestres y 19 presidentes regionales estuvieron investigados antes de las elecciones el 2014 y nos dan indicios de un deseo insoportable de querer continuar en el poder para delinquir ;muestra clara de cómo están las instituciones del Estado.
Por otro lado en Piura por ejemplo durante los últimos cuatro meses del 2015 aumentaron en casi 200 los casos por robo agravado en las diferentes modalidades, según información sobre incidencia delictiva recopilada por el Ministerio Público. Las estafas telefónicas, hurtos en viviendas, robo de carteras, celulares, entre otros, son algunas de las modalidades que continúa en incremento en nuestra ciudad y en el Perú en general. No podemos dejar de olvida las extorsiones que han llegado hasta amenazar la vida de nuestros niños, donde el extremo impensable que ni en películas de extrema acción y violencia se puede imaginar; tirar una bomba en un colegio y la desesperanza llega a sus extremos cuando se encuentra a el cerebro de estas extorsiones, pero al que no se puede encarcelar porque simplemente está encarcelado, ya que todo lo hacía desde la prisión donde coordinaba con los miembros de una organización delictiva llamada Malditos de Bayoyar que tiene cerca de 40 miembros muchos de ellos mayores de edad.
¿Cómo explicar semejante incongruencia entre la imagen externa y la interna del país entre la percepción desde adentro y desde afuera?
Definitivamente el crecimiento económico trae consigo por debajo de la mesa la delincuencia y la corrupción en todas sus formas, la que se extiende a la par de la mejora.
Otro factor que influye es que los medios están concentrados en un 80% en un grupo de poder y este grupo de poder en su mayoría está enfrentado con el gobierno de turno y propaga una visión apocalíptica de una problemática social y política que, hechas las sumas y las restas, es bastante menos grave que la de la mayoría de los países del resto del continente. Y, por otra parte, olvida y trata incluso de quebrantar la más alta conquista que ha alcanzado el Perú actual en toda su historia: un amplio consenso nacional a favor de la democracia política y la economía de mercado. Sin este acuerdo nacional, jamás hubiera progresado el Perú tanto como lo ha hecho en los últimos 15 años( Vargas Llosa 2015). Los acontecimientos sociales existe en la medida que los medios los elaboren ( Veron 1995)
Situación que encaja perfectamente en el pasamiento de Galeano cuando afirma que la dictadura de la palabra única y de la imagen única es más fuerte y devastadora que la del partido único ya que esto genera tres problemas que urge solucionar para lograr una verdadera democratización :
1. La concentración del poder de las comunicaciones un grupo económico mayoritariamente contrario al régimen. Pero este problema de la concentración mediática en el Perú no se limita al Grupo El Comercio, que ahora controla el 80% del mercado de la prensa escrita en el país, pues tenemos ya un mercado altamente concentrado y oligopolizado en el que cuatro grandes grupos familiares o económicos controlan la mayor parte de la prensa, la radio y la televisión.
2. La destrucción de la ciudadanía nos convierte en solo consumidores, donde mas estamos preocupados en nuestra mayoría por las lagrimas justificadas tal vez de la Sra. Newton ex Reyna de belleza y ahora organizadora de Miss Perú o por el ingreso de la Hermana de Milena Zarate ,Greyssy quién ha ingresado al Perú de manera ilegal ,ya que en su país evidentemente no tiene posibilidades como las que le dan la Prensa Peruana y nos olvidamos del derecho a tener una actitud política activa.
3. La ausencia de integración que no nos permite ejercer , nuestra ciudadanía para organizar , luchar y sumarnos al esfuerzo de mejorar nuestra polis.
No podemos desligarnos del contexto histórico Mundial que según Samir Amin en ¿Globalización o apartheid a escala global?
El monopolio ejercido en al campo de las comunicaciones y los medios [de comunicación], que no solamente contribuyen a la homogeneización de la cultura mundial que transmiten en sus niveles más bajos, sino que abren también las puertas a nuevas formas de manipulación política. La expansión del mercado de los modernos medios de comunicación es ya uno de los factores principales en la erosión del concepto y la práctica de la democracia en el mismo Occidente.
Posición bastante congruente con el devenir de las comunicaciones en nuestro País que nos motivan a buscar condiciones para crear alternativas a este apartheid global, que debe estar sustentadas en :
• La aspiración de vivir en seguridad
• La aspiración hacia una democracia política, el imperio de la ley, y la libertad intelectual
• La justicia social
Escrito por
Creador de Piura Virtual www.piuravirtual.com portal informático - empresarial de Piura, community manager del Facebook de Piura virtual con mas 41,000 fans . Docente Universitario con más de 20 años de experiencia en la Universidad Nacional de Piura , Facilit